lundi 19 mai 2008

YO ANDUVE CON UN ZOMBI, de Jacques Tourneur

YO ANDUVE CON UN ZOMBI, de Jacques TourneurMerecidísima la fama de este clásico de auténtico cultazo como es Yo anduve con un zombi, del gran Jacques Tourneur, el director de La mujer pantera...
YO ANDUVE CON UN ZOMBI, de Jacques TourneurLirismo, una fotografía exquisita, toques expresionistas (vean si no la instantánea de la escalera, entre gestáltica y decorado del Dr. Caligari) y grandes interpretaciones a cargo de Frances Dee, Tom Conway, James Ellison y Edith Barrett.
YO ANDUVE CON UN ZOMBI, de Jacques TourneurSólo por la secuencia del paseo por las cañadas -arriba- y el bailecito vudú -abajo- ya vale la pena ver la peli. Pero es que no tiene un segundo de desperdicio... La verdad es que se curraron el tema, y la ambientación de cada plano está francamente conseguida.
YO ANDUVE CON UN ZOMBI, de Jacques TourneurTotal, qué peliculón, pilindrines. Tiene una la excusa frikarra de que va de zombis, pero es que this is THE art... Muy gore no es, pero tiene momentos que ponen los pelos de punta, y no hay bicharracas neumáticas con las ubres al fresco, pero no le falta erotismo -entre morbosillo y pizpireto, pero erotismo-. Vale, ahora tengo La mujer pantera -que vi hace porrón de años- pendiente de revisionado, así que ya les contaré. De momento, les recomiendo que no se pierdan una de las mejores pelis de zombis de todos los tiempos, ou yea.
YO ANDUVE CON UN ZOMBI, de Jacques Tourneur

samedi 12 avril 2008

La peli de los Transformers... ¿Me ha gustado?

Transformers
Sí, ya sé: "¿Cómo? ¿Que te ha gustado la peli de los Transformers? ¿Quién eres tú, y qué has hecho con la Perse?"

A ver. No me gusta Michael Bay, ni su rollo. Ese tipo de cine, ya saben. Tampoco tengo ningún vínculo con los robotitos; cuando era chinorrilla, lo único que me flipaba de los juguetes dichosos era lo caros que eran, pero caros hasta el absurdo, y mucho más allá del presupuesto familiar para ese tipo de caprichos; justo me venía para que me comprasen alguna figurita de Star Wars de peras a uvas.

Pero mira tú por dónde, vi la peli en bajoperfil, las explosiones me medio despertaron, con algún chiste hasta me reí, casi no me di cuenta de los agujeros argumentales (mentira, todavía no soy un vegetal, aunque esté en ello) y no me aburrí apenas hasta que salieron los títulos de crédito. La edad, amiguitos. Será eso.

mardi 26 février 2008

Posesión infernal (Evil Dead, 1981), de Sam Raimi.

Posesión infernal - Sam Raimi 1The one and only, amiguitos. El primer largometraje del gran Sam Raimi, inicio de una peculiar trilogía (que se pasa la "continuidad" entre películas por el arco de triunfo, eso sí) y una de las obras maestras del cine de terror más freaky de todos los tiempos.
Posesión infernal - Sam Raimi 2Lo que da de sí la plastilina. Flipa con flops, colega.

El caso es que la peli, lejos del cachondeo de la segunda y, sobre todo, la tercera parte, es una peli de mucho miedo, pero de verdad, verdad; sustos bien dados, monstruitos que dan grimilla y mal rollete a partes iguales y nihilismo a tutiplén.
Posesión infernal - Sam Raimi 3Bruce Campbell, de profesión hostiable.
La peli además supone la presentación del gran Bruce Campbell, actor absolutamente mítico en esto del frikismo y que, llueva o truene, sale en las pelis del Raimi haciendo aunque sea un cameo.

Posesión infernal - Sam Raimi 4Antes...
Posesión infernal - Sam Raimi 5...Y después.
Posesión infernal - Sam Raimi 6Plastilina show one more time.
De verdad que es una peli buenísima, hoy día "de culto", y quizá la que más me gusta de su realizador... Sorprende la gran cantidad de efectos que es capaz de meter con unos medios técnicos muy cutres pero imaginativos (como montar la cámara en una moto para rodar las escenas del "espíritu del bosque", o hacer esos movimientos de cámara que igual hacen un barrido de 360º que pican y contrapican o se convierten en epilépticos avant la lettre.
Posesión infernal - Sam Raimi 7Winners don't use drugs.
Hay que verla, si es que no lo han hecho ya. Una joyita de la casquería y el miedito, y el inicio de la leyenda.


Posesión infernal - Sam Raimi 8BONUS TRACK: Las náuticas del Bruce Campbell. Un clásico.

mardi 19 février 2008

Diversiones: Kraftwerk vs. U2.

No sabía yo que los irlandeses hubiesen hecho una versión de este clásico del tecno-pop ochentero, de los míticos teutones Kraftwek... La versión no está nada mal, mucho más lenta, casi una nana... Pero con un nosequé oscurillo que le pega bastante. A continuación dos vídeos, el de Kraftwerk el original, y de U2, pues un montaje caserillo con cierta gracia. Que los disfruten...

jeudi 14 février 2008

¡Hoooly tripis, Batman!

Batman the movieAcabo de terminar la película de Batman, la original de 1966, fiel al espíritu de la entonces exitosa serie de TV y con un reparto prácticamente idéntico a la de ésta. Tan sólo cambia, de hecho, la actriz que interpreta aquí a Catwoman, Lee Meriwether, que sustituyó a la que lo hacía por aquella época en la pequeña pantalla, o sea, Julie Newmar.
Batman - Lee MeriwetherGuapísima y clavando el papel... Sus "purrrrrfectly... purrrrrfectly" cortan el hipo.
Batman - Lee Meriwether - CatwomanTambién tiene otros atributos capaces de cortar... el viento, supongo.
Batman - Adam West - Lee MeriwetherY si no, miren cómo se la mira el babosillo de Wayne...
Batman - Adam West - Lee Meriwether - Lengua rasposilla...Comprobando a ver si tiene la lengua rasposilla.
Batman - Alfred y Robin en el BatmóvilRobin y Alfred se reservan la opinión. Sean comprensivos, fue antes del furor de las ray-ban.

Amiguitos, no se la pierdan; risas y frikadas aseguradas, bizarrismo POP! en estado puro, un auténtico must have para todo Überfreak que se precie de serlo.

mercredi 23 janvier 2008

Constellation, de Peeters.

Un tebeo chulo, cortito, pequeño, sencillito. Una misma historia contada desde tres puntos de vista distintos, lo cual equivale a tres historias diferentes; en 32 páginas de tebeo, bien aprovechadas, ni falta ni sobra nada. Una anécdota, en realidad muy vista, que se convierte en una pieza minimaestra justo por la diferente angulación. Y da que pensar, sobre la comunicación humana, sobre cómo se desarrollan las conversaciones en el exterior y en el interior de nuestras cabezas, caparazones. Cercano, tan lejos, me malentiende, no sé, fue algo que dije… y alguien anónimo, ni existe, nunca fue, y sin embargo, nuestras vidas tan ligadas, nuestra muerte, incluso. No conocía a Peeters más que por una historieta corta en la maravillosa revista El manglar, y comencé, con mi francés de andar por maison, el Pilules Bleues, sin mucho entusiasmo -estaba precondicionada para una historia-costumbrista-dramática-que-te-llega-al-corasón, y no sé, como que no me llamaba. Igual tendré que darle otra oportunidad, que éste me ha gustado de verdad.

lundi 21 janvier 2008

La casa del muerto, de Keko.


Menudo genio, Keko. No es que publique muchos tebeos... Éste en particular recopila historietas cortas anteriormente aparecidas en la fenecida revista NSLM, más una historieta inédita que las religa de un modo bastante sui generis. Historietas tan extrañas como sugerentes, tan cargadas de metafísica como de sentido del humor, de reflexión como de sentido lúdico. Historietas con mucho trasfondo, que aplican teología inversa (DOG-GOD, en lo más evidente), sinsentido que, como el falo lacaniano, cose un sentido faltando siempre a su lugar, POP hermético -valga el oxímoron- y un caos tan pulcro que difícilmente podríamos acusarle de ser tal. Una gozada, vaya.

Lo que no entiendo es por qué tan poca atención. Keko parece uno de esos autores con fama de gafapastoso, condenado a publicar en editoriales tipo De Ponent o Sins Entido, a que lo alabe el gran carcelero -uno de sus grandes valedores, ya de por sí toda una garantía- y a rodearse de -y hasta regodearse en- etiquetas de minorías elitistas. Pues vale. Pero si una fregona lerda como servidora puede leerlo (a continuación de un tomito de Bobobo, por cierto) y molarle, coñe, tan complicado y vetado a exquisitos paladares no será. No se engañen: Keko no cae en midcultismos, en esas pedantorras traslaciones de la High Brow a posibilidades reales limitaditas y como de medio pelo. Su tebeo es tan listo, trasmite tanto como su autor; lo que toma prestado lo toma de lo que se le ha quedado prendido, no va más. No hay citas grandilocuentes ni momento trascendental que no se vea compensado por un guiño desmistificador. Encima las historietas se leen del tirón, son -en serio- mogollón de entretenidas, y asequibles para cualquier lector; más que intentar ver los tres pies del gato -o el perro-, creo que puede ser mejor, en principio, acercarse a ellas sin prejuicios y dejarse hacer. ¿Cómo que no entendieron? A ver, ¿qué pasó? Pues de eso es de lo que va. Denle una oportunidad, amiguitos, sin pretensiones ni condicionamientos. Es un tebeo para leer y disfrutar. Y si encima les hace pensar, pues miren, corpus sanus in mente cachonda.

(By the way: crónica tontil de Perros y pistolas, del citado, aquí).

dimanche 20 janvier 2008

A Silver Mt. Zion: Broken Chords Can Sing A Little

A Silver Mt. Zion es una de las bandas más o menos paralelas a Godspeed You! Black Emperor, y desde luego una de las que más se han acercado a los grandes momentos de la mítica banda canadiense; por ejemplo, en esta pieza, con un piano tremendo y bastante de la angustia que transmitían aquellos GY!BE. Prueben si no a ver.

mercredi 16 janvier 2008

HET, de Santiago Bergantinhos. Pornontología.

Het - Santiago Bergantinhos
Portada de la novela Het, de Santiago Bergantinhos (más conocido entre nosotros como SuperSantiEgo).

No sé por dónde comenzar... se me habían ocurrido un par de etiquetas para aplicar al libro, pero si esto es algo siempre un poquito chorra (y miren que yo gasto, vaya que sí), en este caso es de juzgado de guardia. Si ustedes lo hubieran leído (daré por hecho que no, que tampoco hablamos, por suerte, supongo, del Código da Vinci), sabrían lo difícil que puede llegar a ser tratar de hablar de este artefacto... inclasificable, experimental, enrevesado y, sin embargo, sencillo de leer, lleno de recursos y juegos de lenguaje (uso peculiar de los signos de puntuación, elipsis y contrapuntos, aliteraciones, epítetos estilo Homero...), multirreferencial, a veces filosófico, a veces llano, reiterativo y variado, de estructura compleja y entrelazada, musical y poético, también soez y pornográfico con, ejem, poca corrección política, con personajes y situaciones imposibles y, sin embargo, ahí están... la pera limonera. No doy para hacer un análisis mucho más profundo... tampoco tengo ganas... les cuento cuatro cositas y ya está.

No hay que ser doctor en filosofía para entender el libro, pero si recuerdan al menos las lecciones del bachillerato y han leído algo de Nietzsche aprovecharán mejor la lectura. Reconozco que, al menos en principio, me llamó la atención el, esto, alto vuelo metafísico de la obra, más sabiendo la tirria que su autor ha mostrado en alguna ocasión por los “hermeneutas”, especialmente por el pobre tito Husserl. De todos modos, bien puede encontrarse todo consecuente... cuestión de atar cabos... y si no, tampoco importa demasiado; un poquito de estupefacientación en el frikismo cartesiano estricto podría ayudar a su equilibrio dialéctico. O algo.

Luego está el tema de los palos que recibe la Santa Madre Iglesia, literales, en la persona del clásico cura pervertido... igual la cosa está un poquito vista y no termina de epatar, pero bueno, forma parte de la trama y algún chivo expiatorio que desate los acontecimientos y sobre el que volcar la negatividad tenía que haber. En fin, el mayor pecado del hombre está en ser un reprimido y tener unas normas de comportamiento digamos que poco higiénicas... tres padrenuestros, cuatro avemarías y veinte duros en el cepillo, y arreglado.

Por otra parte, la visión del sexo en general y de la mujer en particular están un pelín sublimadas... que ya tiene narices en una novela tan explícita. Lo digo en un sentido cercano a la sublimación “apolínea” de la que habla Camille Paglia... sobre esto podría hablar largo y tendido, pero ahora “he venido a hablar de [su] libro”, así que lo dejaremos para otro rato.

No les digo más... que no voy a contarles la novela. Tan sólo decirles que a mí me ha gustado, vaya que sí, aunque eso lo sabía casi a priori... habiendo leído durante un tiempo la bitácora de su autor ya sabía más o menos a qué atenerme. Que se la recomiendo a todo el que le guste la novela contemporánea. Una bonita pieza, más que interesante, hoy por hoy de culto (el “culto” de los amigos y conocidos, esto es), y que dependerá de los típicos condicionantes exógenos, más que de sus calidades intrínsecas, que las tiene, para poder ampliar su público. Y nosotros que lo veamos.

lundi 14 janvier 2008

La Belette, de Didier Comès.

La Belette - Didier Comès
Otro descubrimiento… otro de esos que iban para clásico y que hoy parecen haber caído un poco en el olvido… Observo en mi librería habitual que hay varios tebeos de este autor, todos con un aspecto un tanto cascado… como que rondan la década desde su publicación… y todavía estaban en stock en la editorial, al menos, hace unos meses… no dice una cosa muy positiva sobre sus ventas. Dicho sea como curiosidad.

Hojeo un par de tomos… Eva, me llamó la atención, pero el ejemplar tenía las hojas medio despegadas y estaba en un estado algo lamentable… soy algo maniática con estas cosas, al menos en los tebeos. Éste estaba, milagrosamente, de una pieza y no se veía mal del todo. Y me llama la atención la portada… y el dibujo, peculiar. Me lo llevo.

Ciento y tantas páginas en B/N, formato álbum europeo, rústica. Devorado en un par de sentadas; narrativa fluida, historia algo predecible, tópica y con un desarrollo y, sobre todo, unos diálogos un tanto chorras; esto puedo decir de lo que me parece el contenido. Pensaba, mientras leía: “en tebeo esto mola, es entretenido y tal, pero en una película estos diálogos no los salva ningún actor ni actriz”. De serie B… casa rural en la que encuentran animalitos muertos, lugareños extrañitos y malencarados, cultos mistéricos, un curilla siniestro… en fin. Que falta Santiago Segura, o Vincent Price; lo que más rabia les dé.

El dibujo: la palabra chula para definirlo debe ser: “hierático”. Me llamaba la atención la falta absoluta de expresividad de los personajes, que veía más tiesos que el palo de una escoba. Pero reconozco que tardé un ratito en darme cuenta de a qué es debido: siempre, o casi, tienen la boca cerrada y seria.

“¿Quieres decir, caramore, que no te ha molao?” No, quiero decir que me ha encantado. Hasta ese punto, las personitas, a veces, contradecimos lo que pensamos que pensamos. ¿”Por qué”? Pues ni flores. Aunque también podría decir que la historia es entretenida, tiene su encanto, toca un tema que me interesa -los cultos a las Diosas Madre, el panteísmo, el útero-tumba… todo como muy pagliano-, y el dibujo, pese a todo, me chifla. Aunque las figuras están delineadas con un trazo fino, de línea continua, sin emborronados ni rayitas ni efecto difusor alguno, éstas se contrastan con manchas de negro muy delimitadas y delimitantes, jugando constantemente en la viñeta a la mezcla de zonas blancas y negras que se niegan a mezclarse entre sí, como si estuvieran peleadas, pero necesitadas de afecto. Recuerdo unas clases sobre las leyes de la Gestalt en la que nos mostraban fotos de Man Ray, entre otras cosas, donde tenían lugar efectos similares… un reborde oscuro especialmente grueso silueteaba alguna figura humana, y esto tiende a ser percibido, al parecer, de modo más “agradable” por el coco. Algo de eso me suena que hay por los dibujitos de Comès. Y si no es eso, pues lo mismo da.
Búsqueda personalizada
 

Membres